(primero de una serie)
por Gilberto Gutiérrez / Nov/24/2009
La Verdad, el Tiempo y la Historia, Francisco de Goya ( circa. 1800 )
Desde inmemoriales tiempos el hombre se ha debatido entre dejar pasar su historia o contarla. Esta disyuntiva lo ha llevado a crear una cantidad de obras que tratan de narrar lo ocurrido y pasarlo así a las generaciones siguientes. Pero desde el inicio de la humanidad la tarea se antojaba complicada.
En la etapa de la humanidad anterior a la escritura y no solo a esta sino también al desarrollo de la imprenta, la historia estaba sujeta a la tradición oral y a la buena voluntad o el profesionalismo de escribas y religiosos. Pero aún en el mejor de los casos, los primeros escritos que han llegado hasta nuestros días son copias de copias y no sabemos en que momento dejaron de ser tradicón oral para convertirse en letra escrita o impresa.
Por eso la historia existente de los primeros tiempos registrados de la humanidad es muy diversa y la exactitud de las historias y leyendas antiguas difieren, como la noche y el día.
La Historia se puede clasificar como una ciencia que tiene por objeto de estudio el pasado pero, más allá de la verdad del pasado, la Historia incluye también el estudio o el relato de hechos imaginados e incluso de mentiras o hechos que no necesariamente ocurrieron.
Así, podemos encontrar en libros de Historia Antigua, las leyendas de los Héroes y Dioses que iluminaron a ciudades como Atenas, Ilión, Babilonia, Bizancio y muchas otras y que se confunden al pasar del tiempo con la verdad.
Y si nos detenemos aquí un momento veremos que La Verdad, El Tiempo y La Historia son tres elementos que se relacionan entre si y no siempre de la más afortunada de las formas, sino que en múltiples ocasiones uno es cómplice del otro para traicionar al tercero…
………………………………………………
LA SUBLIMACIóN Y LA TERGIVERSACIóN DE LA HISTORIA(II)
[…] LA SUBLIMACIóN Y LA TERGIVERSACIóN DE LA HISTORIA(I) […]